Generalidades

HISTORIA

Periodo prehistórico

El territorio de Cundinamarca estuvo habitado casi desde 12.000 a. C. como lo demuestran los registros fósiles hallados en El Abra,ZipaquiráSoacha y Tequendama.Al igual que Mesoameriaca y la región andina de Perú vivió periodos de "evolución" cultural desde el nomadismo hasta el asentamiento de una cultura avanzada, pasando los periodos preclásico, clásico y postclásico, pero las civilizaciones pre-muisca dejaron escasos rastros de su desarrollo.
El cultivo del maíz, papa, tomate, etc. aparecería sobre el 1.200 a. C. desarrollando un sedentarismo moderado.
Los Muiscas pertenecientes a la familia lingüística Chibcha habrían llegado en algún momento entre el año 1.000 a. C. y 1.000 d. C. en el periodo clásico. La agricultura intensiva, y los procesos industriales permitieron el desarrollo de la tercera cultura prehispánica más avanzada de América en Cundinamarca, los Muiscas. Probablemente en siglo XIV los pueblos de origen Caribe invadieron el valle del Magdalena y las provicias de Sumapaz, Tequendama, Gualivá y Rionegro, y se denominaron Panches mientras algunas tribus menores de origen Arawak fueron desplazadas al piedemonte llanero.7



Periodo colonial
Cuando llegaron los españoles a la región, éstos encontraron que los Muiscas habitaban el altiplano y eran gobernados por El Zipay una serie de caciques menores. Dos fuertes enfrentamientos en Zipaquirá y a orillas del río Bogotá derrotaron a los Chibchas y el Zipa Tisquesusa se dio a la retirada. Localizado en Facatativá, fue asesinado por los españoles. Una alianza con su sucesor Sagipa permitió derrotar y someter a los Panches en la Batalla de Tocarema y posteriormente con el acuerdo en Tocaima se sometió la restante nación Panche. De esa forma todo el territorio de Cundinamarca se sujetó a la corona española.7
Territorio de la Provincia de Bogotá en 1810, mismo que se proclamó independiente como Estado Libre e Independiente de Cundinamarca en 1811.La Sabana de Bogotá fue escenario del encuentro de los conquistadores Gonzalo Jiménez de QuesadaNicolás de Federmán ySebastián de Belalcázar en 1538.Si bien los territorios se denominaron Nuevo Reino de Granada por Jiménez de Quesada, la región estuvo sometida en sus orígenes a la gobernación de Cartagena. Se constituyó Real Audiencia en 1548, perteneciente al Virreinato del Perú y desde 1564 nombró presidentes. Durante todos estos años los territorios se expandieron hasta ocupar el territorio de la actual Colombia. El 9 de marzo de1687 en la ciudad de Santafe de Bogotá y sus alrededores se sintió un fuerte ruido acompañado de de un hedor azufrado que causó pánico en la población, y cuyo origen no pudo determinarse. El fenómeno pasó a llamarse el Tiempo del Ruido. En 1717 se constituyó en Virreinato pero fue suspendido en 1724. Reinstaurado en 1739 continuó hasta la independencia. En Cundinamarca también se encendió la Insurrección de los comuneros en La MesaVilletaGuaduas, y Bituima.

[editar]Independencia

El Estado de Cundinamarca.Desde el 16 de julio de 1813 se dio la gesta de la independencia en territorio cundinamarqués. Allí nació la palabra "Cundinamarca" cuando los centralistas bajo el mando de Antonio Nariño quisieron crear un estado unificado y centralista con este nombre; mientras, los federalistas de Camilo Torres se enfrentaron para crear las "Provincias Unidas de la Nueva Granada". Este periodo de guerra civil favoreció la reconquista española en 1816. Tras la Batalla de Boyacá se alcanzó la independencia y se hizo extensivo el nombre de Cundinamarca a toda la Nueva Granada.4En 1831 la Nueva Granada se separó la Gran Colombia, y Cundinamarca se constituye en uno de sus departamentos. Debido a diferentes cambios político-administrativos dicha entidad territorial se disolvió en varias provincias, entre ellas Bogotá, la cual se convirtió en el Estado de Cundinamarca el 15 de junio de 1857 a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Bogotá, Mariquita, Neiva, Tequendama, Zipaquirá y el Territorio de San Martín.8 Dicho estado existió durante la época de la Confederación Granadina y posteriormente de los Estados Unidos de Colombia, gracias a las constituciones Federales.4En 1886, gracias a la nueva constitución política, Cundinamarca se convirtió en Departamento a partir de la creación de la nuevaRepública de Colombia.9 Como dato curioso, el presidente Manuel Antonio Sanclemente gobernó desde Tocaima al no soportar el climafrío de la capital, Bogotá.

[editar]Siglo XX

Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla se declara a Bogotá como Distrito Especial.10 La constitución de 1991 la ratificó como Distrito Capital convirtiéndola en ente independiente y de primer orden en el país. Pese a que la gobernación queda dentro de Bogotá, Cundinamarca no tiene jurisdicción sobre Bogotá D.C. por tal razón no hay correspondencia administrativa. Se ha propuesto como capital del departamento a SoachaGirardotChíaZipaquiráFusagasugáFacatativá, etc.11


UBICACION
Ubicación de Cundinamarca



Cundinamarca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Ocupa una superficie de 24.210 km²., siendo su población de 2.280.037 habitantes (sin Bogotá)1 . Fue creado el 5 de agosto de 1886 bajo los términos de la constitución del mismo año. Está ubicado en el centro del país y su capital es Bogotá.4


DIVISION ADMINISTRATIVA






Cundinamarca está dividida en 15 provincias creadas para facilitar la administración del departamento.18 Dentro de ellas se asientan 116 municipios y el Distrito Capital de Bogotá. Los últimos poblados erigidos como municipios son Granada (1995) y El Rosal (1996).
La relación entre Bogotá y Cundinamarca es compleja pues aunque el primero es capital del segundo, sólo comparten los Tribunales de justicia de Bogotá y Cundinamarca. Por el contrario, ni el gobernador ni la asamblea departamental tienen jurisdicción sobre Bogotá ni son elegidos por los bogotanos.

FISIOGRAFIA

El territorio corresponde a la Cordillera Oriental que penetra por el sur formando el complejo de los páramos de Sumapaz y de Cruz Verde;13 en su parte media presenta la altiplanicie de la Sabana de Bogotá; y más al norte el valle de Ubaté y Simijaca. Los sectores planos y cálidos del departamento corresponden al valle del Magdalena y la parte de los Llanos Orientales.7

HIDROGRAFIA

Al occidente del departamento, el Río Magdalena emerge como el principal afluente fluvial del departamento, especialmente en el puerto de Girardot, donde se realizan actividades como navegación de contemplación y pesca artesanal. En otra época el puerto servía para el transporte de mercancía desde Barranquilla hacia Bogotá, y allí se embarcaba el café de exportación proveniente del centro del país.
Salto del Tequendama.
Otro río muy importante es el Bogotá, que nace en el alto de la Calavera Villapinzón y desemboca en el Magdalena, luego de pasar por el Salto del Tequendama, sitio turístico por excelencia, ubicado a 30 km al suroeste de Bogotá, a 2.467 metros sobre el nivel del mar, con una caída de agua de aproximadamente 157 metros.No obstante, debido a la contaminación generada por curtiembres, industrias, basuras, y desechos humanos, el río Bogotá es considerado como uno de los más contaminados del mundo.14 También son relevantes los ríos Guavío y Humaca.Por otra parte, el río Sumapaz nace en el páramo del mismo nombre, el más alto del mundo.15 Hace parte del Parque nacional natural Sumapaz, que se extiende al departamento del Meta.
Es de resaltar la presencia de las lagunas del GuatavitaFúquene, Chisacá, Sibaté, Tominé, La Regadera, El Hato y las represas de Chingaza, Néusa, Sisga y el Guavio. Esta última, conocida como la Central Hidroeléctrica del Guavio es la represa más grande de Colombia.16 Está ubicada en el municipio de Gachalá y opera desde el 15 de diciembre de 1992. Junto a las represas anteriores sirven como principales abastecedores de agua potable para Bogotá.


CLIMA


El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan el ambiente de una determinada región. Por su influencia, los elementos de mayor importancia son las lluvia y la temperatura.
La variada topografía del departamento, hace posible que se presente la diversidad de climas propios de la zona tropical.
El piso térmico cálido con temperatura superior o igual a 24 grados centigrados se extiende en Cundinamarca altitudinalmente desde los 300 hasta los 1.000 msnm, cubre el 27 por ciento del área total del departamento y se presenta tanto en el piedemonte llanero como en el valle del río Magdalena.
El piso térmico templado con temperaturas entre 18 y 24 grados ocupa el 28 por ciento de la superficie total del departamento y altitudinalmente se extiende desde los 1.000 hasta los 2.000 msnm. Cubre la parte media de los flancos oriental y occidental.
El piso térmico predominante es el frio con temperaturas entre 12 y 18 grados centigrados , se extiende desde los 2.000 hasta los 3.000 msnm . Se localiza en el altiplano de Bogotá y en las partes altas de los flancos cordilleranos.
El Páramo con temperaturas igual o menores a 12 grados centigrados, se extiende de sur a norte por el páramo de Sumapaz y por los cordones montañosos que rodean el altiplano de Bogotá, cubre el 12 por ciento del total de la superficie departamental y altitudinalmente se encuentra por encima de los 3.000 m.

No hay comentarios:

Publicar un comentario